"Por este río pasaron los indígenas que habitaban los Cerros del oriente para instalarse a la otra orilla del río, obligados por los clérigos para facilitar la evangelización. Así se formó el primer barrio de Huajuapan conocido como Barrio de los Naturales desde antes de la Guerra de Independencia y que durante el sitio militar realista de 1812, resistieron a la orden de Valerio Trujano y fueron los encargados de suministrar la piedra de río que los sitiados utilizaron como balas para contener a los realistas.

"Estos indígenas se dedicaron al curtido de pieles para hacer huaraches y demás productos de las pieles y por ser un oficio que los mantenía casi todo el día metidos en el río, andaban chirundos, que fue el mote con que los identificaban los españoles y mestizos del pueblo de Huajuapan.

Los chirundos crearon rápidamente una identidad propia dentro del pueblo porque se mantuvieron al margen de los demás con sus propias costumbres y tradiciones. Con el crecimiento del pueblo pronto abarcó el barrio y así empezó la convivencia con la población huajuapeña. Cuando en 1843 Huajuapan fue declarada Villa, el Barrio de los chirundos que veneraban a la Virgen de Guadalupe formaron parte de la Villa. En 1879 un grupo de ebanistas del barrio, encabezados por Francisco Mora iniciaron la construcción del primer templo de adobe y teja y lo dedicaron a San José Obrero, imagen católica con la que identificaron los chirundos que además eran habilidosos carpinteros.

"Este puente es un homenaje de comunicación de los huajuapeños oriundos y avecindados que los identifica como uno solo"


 Por: Luis de Guadalupe Martínez Ramírez

contador de visitas gratis